- Academic Editor
-
-
-
Examen de la Capacidad de Imaginación Motora en Personas con Parálisis Cerebral Dipléjica: Estudio de Casos y Controles
Given the important role of motor imagery (MI) in rehabilitation, this study aimed to compare MI abilities in individuals with spastic diplegic cerebral palsy (SDCP) and typically-developing (TD), and to determine the factors associated with MI ability in SDCP.
This study was planned as a cross-sectional, case-control study. SDCP (n = 26) and TD (n = 26) individuals participated in the study. SDCP individuals were selected from Special Education and Rehabilitation Centers, while TD participants were recruited from relatives of patients receiving therapy at these centers and from volunteers responding to bulletin board announcements. All assessments were performed before or after the weekly physiotherapy sessions, to avoid interfering with routine physiotherapy and rehabilitation sessions. Visual and kinesthetic imagery abilities were assessed using the Movement imagery questionnaire for children (MIQ-C), Implicit MI capacity laterality task, and Explicit MI capacity mental chronometry.
The SDCP group had a mean age of 11.69 (3.78) years, consisting of 12 females and 14 males; 10 participants were classified as Gross Motor Function Classification System (GMFCS) Level I and 16 as Level II. The TD group had a mean age of 11.50 (2.30) years, including 16 females and 10 males. A significant difference was found between the groups in MIQ-C and mental chronometry performance (p < 0.05). While there was a significant difference in reaction time according to dominance in SDCP (p = 0.038), there was no difference in accuracy rate (p = 0.699). Reaction time and accuracy rate were significantly different between groups according to dominance (p < 0.05). There was no correlation between MIQ-C total score, dominant reaction time and accuracy rate and age, Body Mass Index (BMI), and GMFCS (p > 0.05). While age and BMI were not related to mental chronometry; GMFCS was found to have a significant positive effect on mental chronometry (p = 0.000).
In children with SDCP MI ability differs from that of typically developing peers, being weaker across all assessed subparameters. Moreover, MI ability showed a moderate association with the GMFCS level.
Dada la importancia de la imaginería motora (IM) en la rehabilitación, este estudio tuvo como objetivo comparar las capacidades de IM en personas con parálisis cerebral dipléjica espástica (PCD) y personas con desarrollo típico (TD), y determinar los factores asociados con la capacidad de IM en la PCD.
Este estudio se planificó como un estudio transversal de casos y controles. Participaron personas con PCD (n = 26) y con TD (n = 26). Las personas con PCD se seleccionaron en Centros de Educación Especial y Rehabilitación, mientras que los participantes con TD se reclutaron entre familiares de pacientes que recibían terapia en estos centros y entre voluntarios que respondían a los anuncios en los tablones de anuncios. Todas las evaluaciones se realizaron antes o después de las sesiones semanales de fisioterapia, para evitar interferir con las sesiones rutinarias de fisioterapia y rehabilitación. Las capacidades de imaginería visual y cinestésica se evaluaron mediante el Cuestionario de Imaginería de Movimiento para Niños (MIQ-C), la tarea de lateralidad de la capacidad de IM implícita y el cronómetro mental de la capacidad de IM explícita.
El grupo SDCP tenía una edad media de 11,69 (3,78) años, compuesto por 12 mujeres y 14 hombres; 10 participantes fueron clasificados como sistema de clasificación de la función motora gruesa (GMFCS) Nivel I y 16 como Nivel II. El grupo TD tenía una edad media de 11,50 (2,30) años, incluyendo 16 mujeres y 10 hombres. Se encontró una diferencia significativa entre los grupos en el rendimiento de MIQ-C y cronometría mental (p < 0,05). Si bien hubo una diferencia significativa en el tiempo de reacción según la dominancia en Parálisis cerebral dipléjica espástica (PCDE) (p = 0,038), no hubo diferencia en la tasa de precisión (p = 0,699). El tiempo de reacción y la tasa de precisión fueron significativamente diferentes entre los grupos según la dominancia (p < 0,05). No hubo correlación entre la puntuación total de MIQ-C, el tiempo de reacción dominante y la tasa de precisión y la edad, el índice de masa corporal (IMC) y el GMFCS (p > 0,05). Si bien la edad y el IMC no se relacionaron con la cronometría mental, se observó que el GMFCS tuvo un efecto positivo significativo en la cronometría mental (p = 0,000).
En los niños con PCDE, la capacidad de MI difiere de la de sus compañeros con desarrollo normal, siendo menor en todos los subparámetros evaluados. Además, la capacidad de MI mostró una asociación moderada con el nivel de GMFCS.

